Se entiende por identidad a todos aquellos elementos que permiten identificarnos, caracterizamos, mostrar que tenemos en común y que nos diferencia de otros pueblos, mientras que al hablar de cultura, nos estamos refiriendo a elementos materiales y espirituales, que han sido organizados con lógica y coherencia, donde participan los conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres, etc. que fueron adquiridos por un grupo humano organizado socialmente, oficialmente reconocida o marginal, la entendamos o no, es cultura.
IDENTIDAD CULTURAL VS IDENTIDAD NACIONAL
Entendemos que la identidad cultural corresponde al sentimiento de identificación entre si de los miembros de una sociedad, como parte de dicha sociedad. La identidad cultural se daría en un individuo si este reconociera las costumbres y tradiciones de su país como propias y, por tanto, se identificaría con los demás miembros de dicha sociedad que también sienten las mismas tradiciones y costumbres como propias.
La sólida identidad nacional se basa en una condición social, cultural y espacial. Es la identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico -cultural definida con características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o menor localismo o universalismo (desde la cultura a la civilización), costumbres de interacción, organización social y política (particularmente, el Estado -tanto si se identifica con él como si se identifica contra él-).
Factores que integran la identidad cultural
La identidad nacional
se basa en el sentimiento de pertenencia a una nación en relación con la
diversidad de sus características, una cosmovisión definida por el
localismo o universalismo, costumbres y organización política y social.
Las identidades individuales que componen la identidad nacional se
refieren a la lengua, la religión, la raza, las clases sociales según
sean negadas, asumidas, superpuestas o ignoradas, formando una
idiosincrasia de la nación.
Fuente: http://quesignificado.com/identidad-nacional/
Fuente: http://quesignificado.com/identidad-nacional/
Tambien existen los siguientes factores:
1. Los valores.
2. El simbolismo.
3. El factor lingüístico.
4. Las costumbres.
5. Las normas y sanciones.
6. La religión.
7. El género.
8. La clase social.
9. Clase étnica.
10. El factor histórico.
11. El factor socio psicológico
Zonas geográficas habitadas por las comunidades antiguas con las identidades
Hoy en día, los pueblos indígenas sobrevivientes forman parte de la nación venezolana, por tal razón, la nueva constitución de 1999 incorpora una serie de derechos para las comunidades y pueblos indígenas, tendientes a la conservación de su cultura e identidad. Entre los derechos de los pueblos indígenas está el de reconocer sus costumbres, culturas, idiomas y religiones, así como las tierras que ocupan para desarrollar y garantizar sus formas de vida. También tienen derecho a recibir una educación de carácter intercultural y bilingüe, salud integral, mantener y promover sus propias practicas económicas y sus actividades productivas tradicionales. En cuanto al aspecto político tienen derecho a elegir tres diputados a la Asamblea Nacional, se les permite el voto múltiple ya que vota no sólo como indígenas para elegir su representante sino también como venezolano que eligen candidatos que no son indígenas. Influencia indígena en la cultura actual venezolana La cultura indígena ha pasado fronteras, no se han detenido sus manifestaciones en su influencia de lo contemporáneo, es por eso que al hablar, el venezolano hace uso de muchas palabras provenientes de los aborígenes. Se observa en los siguientes aspectos: En la parte geográfica: muchos de los territorios que conforman el estado venezolano llevan nombres indígenas entre ellos Paraguaná, Maracay, Cumana, Mucuchachí entre otros. Toponimia de árboles y vegetales: Chaguaramos, Samán, Ceiba, Araguaney. Animales: caimán, cunaguaro, guacamaya, turpial, arrendajo. Alimentos: cachapas, arepas, casabe; entre las carnes está la lapa, morrocoy, iguana y otros más.
- Según su filiación, los indígenas venezolanos se agrupan en las siguientes familias lingüísticas: a.- Los Arawak. b.- Los Caribe. c.- Los Yanoamama. a.- Los Arawak: Agrupa a los Guajiros o Wayuú, los Parajunos o Añú, los Baré o Balé, los Curripako o Kúrrim, los Baniva o Baniwa, los Piapoko o Tsase y los Warekena o Guarequena. .- Guajiros o Wayuú: (293.777 individuos). Es una de las etnias más numerosas de Venezuela, según los reportes del último censo indígena, este pueblo tiene 33.845 integrantes y es quizás la etnia que ha alcanzado mayor participación social en cuanto a penetración en los poderes públicos.
- Los Wayuú están ubicados principalmente en la península de la Guajira venezolana y colombiana. Los Guajiros se dividen en 12 castas y tienen sus propias leyes que datan de cientos de años. Las mujeres son mayoría y sus decisiones son las que mueven a los distintos grupos, son matrilineales. Tienen una lengua propia, baluarte para conservar y transmitir su cultura a las futuras generaciones. Dentro de sus rituales se destacan los funerales que constituyen un evento social porque sugiere que sus muertos mueren más de una vez; en el marco de este acontecimiento se sacrifican animales que se reunirán con el difunto en Jepirra, lugar en el cual habitan los muertos y donde gozan del mismo estatus que poseían vivos. Su actividad económica tradicional es la cría y el pastoreo de ganado ovino, caprino, porcino y vacuno, así como la pesca. En épocas de lluvia siembran maíz, frijoles, patilla y melones. Son buenos artesanos y se dedican a la cerámica, la cestería, el hilado, el tejido de tapices, hamacas, chinchorros y alpargatas .- Paraujano o Añú: (Arawak). (17.437 individuos). Viven en el norte del estado Zulia en la laguna de Sinamaica. .- Arahuak del Delta Amacuro: Se trata de un grupo muy aculturado que vive en la frontera de Delta Amacuro con la Guyana. Se dice que los Arahuac vigilaron y escoltaron a los vikingos por sus viajes a través de los ríos amazónicos del Matto Grosso. .-Arahuak del Río Negro: Viven en la frontera del Territorio Amazonas con Colombia. Su economía está basada en la explotación de goma y fibra, y a cambio obtienen un salario escaso. Los Arahuak del Río Negro agrupa a las etnias: .- Baré o Balé (1.520 individuos) .- Kurripako o Kúrrim (4.925 individuos) .- Baniva o Banibas (1.150 individuos) .- Piapoko o Tsase (1.331 individuos)
- Warekena o Guarequena (409 individuos) b.- Los Caribe: Grupo conformado por las etnias Pemón, estos tienen características culturales semejantes a los Waika o Akawaio y los Yabarana; otras familias pertenecientes a este grupo lingüístico son los Kariña, los Yukpa, los Yekuana, y los Panare. .- Pemón: según el último censo son 127159 individuos, lo que representa el tercer pueblo indígena más numeroso de Venezuela. Se encuentra ubicado en la Gran Sabana, en el Parque Nacional Canaima y en la Sierra de Imataca, estado Bolívar. Ellos se dividen en tres subgrupos, que se corresponden con sus variantes dialectales: Kamarakoto, Taurepán y Arekuna. No se pueden establecer delimitaciones geográficas rígidas, pero por lo general los Arekuna se concentran en la zona norte del territorio Pemón; los Taurepán hacia el sur, en dirección este-oeste en la boca del río Maurak; y los Kamaracoto se encuentran en la región de Kamarata y Urimán.
- ZONAS GEOGRÁFICAS DE LOS PRINCIPALES PUEBLOS INDÍGENAS ETNIAS CARIBES Habitan ante todo en la Gran Sabana. Son la etnia mas numerosa de las del grupo Caribe. • Kariña • Panare • Yukpa Estos habitan en la Sierra de Perijá, entre territorio de Venezuela y Colombia. • Caribe • Chaima • Japreria • Makushí
- • Maquiritare o Yekuana • Akawayo • Yavarana • Mapoyo • Waica ETNIAS YANOMAMO O YANOMAMI Los Yanomamo o Yanomami habitan una zona entre Venezuela y Brasil. Empezaron a expandirse a finales del siglo XIX en territorio de los Maquiritares, pero han sufrido en las últimas décadas por la presión demográfica de criollos en su territorio. ARAWACOS • Wayuu: Son la más numerosa de nuestro país. Habitan en el noroeste del Estado Zulia y en la Guajira Colombiana. • Añú • Baré • Baniva • Rurripako • Piapoco • Warekena • Kurripako Habitan en Venezuela y Colombia (en el Amazonas) y Brasil y practican la agricultura la pesca y la caza. Están emparentados especialmente con los Warekena y Bare.